Portada

Esta es la web con contenido extra para los lectores del libro:

MEMORIA EXCELENTE ¡YA!
Trucos y técnicas sencillas para todos

¿Que aún no has leído el libro? Pues está disponible en  Amazon

Código Morse

El código Morse, con sus puntos y rayas para codificar cada letra, en su momento fue de gran importancia y era ampliamente utilizado, aunque hoy día ha caído en desuso debido al enorme avance en tecnología de comunicaciones (desde que Samuel Morse lo patentara allá por 1835 las cosas han cambiado bastante). Como no era fácil de aprender, se ingeniaron algunos trucos para memorizar qué combinación de puntos y rayas correspondían a cada letra.

Una de las técnicas más conocida consistió en buscar para cada letra una palabra clave cuya primera letra coincidiera con la letra en cuestión, y cuya combinación de vocales señalara la secuencia de puntos y rayas: la O equivalía a una raya, cualquier otra vocal era un punto.

Así, por ejemplo la A (punto y raya) se recordaba mediante «Asno»: la primera letra es una A (luego es la palabra clave para A) y las vocales son «a» y «o», que equivalen, respectivamente, a un punto (a) y una raya (o).

A = · — (A → Asno → a o → · —).

La B (raya punto punto punto) se recordaba con «Bonaparte»: empieza con B (luego es la palabra clave para la B) y aparecen las vocales o, a, a y e, es decir, raya (o) punto (a), punto (a) y punto (e).

B = — · · · (B → Bonaparte → o a a e → — · · ·).

Y así con el resto de letras:

C = — · — · (C → Cocacola → o a o a → — · — ·).

D = — · · (D → Docena → o e a → — · ·).

Etc.

El hecho es que siempre resulta más fácil acordarse de una palabra que no de una sucesión aparentemente aleatoria de puntos y rayas, así que el truco consiste en sustituir esos puntos y rayas sin sentido en algo mucho más fácil de recordar, la palabra clave, a través de la cual deducimos los correspondientes puntos y rayas.

Otro código distinto representaba los puntos y rayas contando el número de letras que tuviesen las sílabas de las palabras clave: sílabas de una o dos letras, el punto; sílabas de tres o más letras, la raya.

Por ejemplo, para la A (punto y raya) valdría como palabra clave el término «Árbol»: empieza por A (luego es la palabra clave para la letra A) y sus sílabas son «ár» (dos letras) y «bol» (tres letras), es decir, un punto (ár) y una raya (bol).

A = · — (A → Árbol → ár-bol → · —).

Más letras:

B = — · · · (B → Bandolero → ban-do-le-ro → — · · ·).

C = — · — · (C → Campamento → cam-pa-men-to → — · — ·).

D = — · · (D → Destino → des-ti-no → — · ·).

Etc.